
Podemos decir que las iniciativas que propone el G-20 frente a esta crisis no están siendo claras y que a su vez, se han tornado contradictorias. Se ha llegado a un acuerdo acerca de las medidas de gasto y las futuras decisiones. De este modo, el primer ministro británico Brown, afirma que “son necesarias soluciones globales a los problemas globales”. Sin embargo, 17 de los 20 países, han aplicado alrededor de 50 medidas con el objetivo de preservar sus economías. Es por ello que países como Brasil, China, India y Rusia, denunciaron la amenaza del proteccionismo. Continuando con esta contradicción, el G-20 aboga por solucionar los problemas en conjunto. Esta es la postura que toma el presidente del banco mundial, Robert Zoellick, explicando que el aislamiento provocado por el proteccionismo podría llevar a la crisis actual a consecuencias más drásticas. La propuesta de Brown es que la clave está en los bancos, para que puedan otorgar créditos a las empresas y civiles.
Si bien aún no se llegó a un acuerdo acerca de cómo estimular la economía mundial, tanto países de Europa como EE.UU. convinieron en “hacer todo lo que sea necesario” para recuperar las economías del planeta.
A lo que se comprometieron los jefes de Estado y de Gobierno fue a una reforma del sistema financiero global, incluidos los fondos de alto riesgo y el control de las agencias de calificación. Además, tomaron medidas concretas contra el proteccionismo y decidieron establecer sanciones contra los paraísos fiscales. Tras duras negociaciones, el grupo llegó a un acuerdo para intentar superar la crisis económica, que incluye:
1. Organizar el futuro Sistema Financiero Global sobre la base de regulaciones y supervisión estatales, cuya finalidad explícita es:
a. Asegurar el máximo de transparencia en todo lo referido al origen, flujo y circulación de fondos e intermediación financiera.
b. Esas regulaciones deben permitir y garantizar la evaluación y administración prudente de:
· Los riesgos que asumen los intermediarios financieros.
· Quienes se valen de esos intermediarios para administrar su riqueza.
2. Ante el actual proceso de reestructuración de bancos a escala mundial:
a. Advierte sobre las consecuencias negativas de una concentración excesiva de la intermediación financiera.
b. De ninguna manera se propone estatizar a los intermediarios.
a. Asegurar el máximo de transparencia en todo lo referido al origen, flujo y circulación de fondos e intermediación financiera.
b. Esas regulaciones deben permitir y garantizar la evaluación y administración prudente de:
· Los riesgos que asumen los intermediarios financieros.
· Quienes se valen de esos intermediarios para administrar su riqueza.
2. Ante el actual proceso de reestructuración de bancos a escala mundial:
a. Advierte sobre las consecuencias negativas de una concentración excesiva de la intermediación financiera.
b. De ninguna manera se propone estatizar a los intermediarios.
Básicamente, el informe está orientado a ayudar a los estados y sus gobiernos a intervenir en las economías nacionales, lo que está implicando una adecuada organización de la economía basándose principalmente en la seguridad jurídica.
Sin embargo, desde el sector de derechos humanos de la ONU se afirma, que las políticas financieras no deberían restringirse solo a políticas bancarias, sino que deberían centrarse en los seres humanos, principalmente en trabajadores y campesinos.
Nosotros desde el G-8 apoyamos las propuestas y decisiones tomadas por el G-20 ya que consideramos que es el modo más conveniente para poder, a través de ellas, alcanzar las políticas sociales propuestas por la ONU.
Mapa de los países del G-20
No hay comentarios:
Publicar un comentario